La Viceministra de Relaciones Exteriores denunció el acoso mediático al que son sometidos los colaboradores cubanos
Los profesionales de la Isla, dijo Rousseff, se prodigan en una atención humanista para con los enfermos.
El Gobierno de Estados Unidos no se esconde para mostrar su política de destruir y causar daño a Cuba.
Ejemplo claro de ello ha sido el ataque a las misiones médicas cubanas en el exterior –una de las obras más genuinas y humanas que legó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz– para evitar que Cuba siga demostrando su solidaridad con otros pueblos.
Así denunció Josefina Vidal Ferreiro, viceministra de Relaciones Exteriores, el acoso mediático al que son sometidos los colaboradores cubanos, y las presiones que se ejercen sobre los gobiernos de los países en los que los médicos cubanos brindan servicios.
En la inauguración de la XXIII Reunión de Jefes de Misiones Médicas en el Exterior, que inició ayer en la Unidad Central de Colaboración Médica, Vidal Ferreiro rechazó las acusaciones de «trata de personas o esclavitud» contra este noble programa, y argumentó que es legal, legítimo y reconocido internacionalmente como un modelo de cooperación Sur-Sur.
Se refirió, además, a la política de máxima presión que aplica la administración del presidente Donald Trump, en una nueva ofensiva que mantiene las limitaciones económicas, comerciales y financieras no solo de Cuba con EE. UU., sino con terceros países.
Sin embargo, afirmó la Viceministra de Relaciones Exteriores que mientras ee. uu. justifica sus acciones como «lucha contra la trata de personas» en la colaboración médica, la comunidad internacional ha defendido la legitimidad de la cooperación médica cubana, destacando su papel esencial en sistemas de Salud de países vulnerables y su prestigio global.
Justamente sobre este respaldo comentó a la prensa la doctora Noemí Causa Palma, jefa de la colaboración médica cubana en México, quien afirmó que el desempeño de los profesionales cubanos de la Salud en este país está respaldado por acuerdos de cooperación internacional con el Instituto Mexicano de Seguro Social y Bienestar, y el convenio docente con la Universidad para el Bienestar Benito Juárez.
Añadió que la brigada cuenta con el total respaldo del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha mantenido una fuerte postura en apoyo al desarrollo de los servicios médicos cubanos, los que se encuentran a pocos días de celebrar tres años en esta nación.
Significó que, actualmente, hay presencia de colaboradores cubanos en 29 de los 32 estados que tiene México.
«Hoy nuestros especialistas están presentes en los lugares más distantes y diversos de la geografía mexicana, en lugares de muy difícil acceso», reconoció.
Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, manifestó que, a pesar del complejo contexto de asedio en el empeño de desprestigiar la cooperación médica cubana, actualmente se mantiene la colaboración en 56 países del mundo, con la participación de más de 23 000 colaboradores.