El Programa de Plantas Medicinales y Condimentos Secos en Ciego de Ávila crece en áreas y mejora la infraestructura de las fincas, lo cual garantizará la masa vegetal que solicitan Salud Pública y LABIOFAM para elaborar fármacos de probada efectividad en numerosas enfermedades.
Imayasil Ulloa Trujillo, especialista en Plantas Medicinales en la Delegación Provincial de la Agricultura en el territorio avileño, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que, a pesar de las limitaciones de recursos como el combustible y sistemas de riego, se acondicionan seis nuevas hectáreas (ha) porque las demandas son superiores.
“Contamos actualmente con 52 ha dedicadas a este programa, pues hay conciencia de que urge apoyar el cuadro básico de medicamentos del país mediante preparados, entre ellos antihipertensivos, cardiocirculatorios, digestivos, antiespasmódicos, antiasmáticos y expectorantes, los cuales son elaborados a base de pantas medicinales”, dijo Ulloa Trujillo.
“Este año también se pretende acondicionar o construir naves para el beneficio, lavado y secado de la masa vegetal, acción que repercutirá de forma favorable en la calidad de las entregas a los diferentes laboratorios de medicina verde existentes en los municipios y a LABIOFAM.
“Actualmente contamos con una capacidad de secado de masa verde en la finca provincial de entre mil y dos mil kilogramos por día, mientras, en las demás se seca entre 100 y 400 kilogramos por días, cifras que queremos aumentar en dependencia de la especie y la demanda”, señaló la especialista.
Entre las proyecciones están, además, continuar el asesoramiento técnico a las bases productivas y crear en las fincas que no la posean un área especializada para la reproducción de las semillas agámicas y botánicas necesarias, para así sustituir importaciones de productos como manzanilla y caléndula, muy caros en el mercado internacional.
Ciego de Ávila garantizó 28 de los 42 surtidos que están dentro del cuadro básico de medicamentos del país en 2021, entre ellos sábila, salvia, manzanilla, orégano, guayaba, té de riñón, caña santa, flor de Majagua, romerillo, muralla, tilo, pasiflora, naranja dulce, mangle y cebolla.
Este programa en la provincia cerró el 2021 con 27.2 ha sembradas, de 25.29 planificadas y entregó 47.116 toneladas (t) de masa vegetal, unas 12 por encima de las solicitadas.
También entregó 28.9 t de condimentos y colorantes, cifras pedidas, y 2.6 t de otras seis especies de plantas que no estaban contratadas como el copal, la moringa y cúrcuma.
Fue beneficiado con varias inversiones, entre ellas instalación de dos turbinas de agua, reparación de sistemas de riego y de canoas para el lavado de las plantas, construcción de naves para secado y adquisición de equipos de medición de temperatura y humedad, lo cual permite garantizar los parámetros exigidos por el Ministerio de Salud Pública.