Las personas con discapacidad experimentan significativas desigualdades en materia de salud en comparación con las personas sin discapacidad. En esta esfera de trabajo, la OPS procura mejorar la equidad sanitaria y la inclusión del sistema de salud para las personas con discapacidad en consonancia con los principales marcos regionales y mundiales de derechos humanos.
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres y las personas mayores más que los jóvenes.
En los últimos años, la comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y político de una persona. Hoy en día, se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o la deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno.
Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades.
Datos clave
En total, se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad, lo que representa alrededor de 66 millones de personas.
Todos los países y territorios de la Región han firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 341 países han ratificado la Convención.
17 países han firmado la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
Las personas con discapacidad tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir en desastres y emergencias que las personas sin discapacidad.
Muchos establecimientos y servicios de salud son inaccesibles para las personas con discapacidad. Entre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad figuran los espacios de salud inaccesibles, las barreras de comunicación, la falta de formación de los profesionales y las barreras financieras.
Una joven con síndrome de Down está practicando yoga en una colchoneta de yoga. Lleva un top rojo y pantalones de yoga grises. Sus piernas están cruzadas y sus manos están juntas por el esternón en una postura de “oración”. Mira al suelo a unos metros de distancia, como si estuviera meditando. La habitación detrás de ella está vacía con un suelo de madera y una pared de hormigón y una sola planta en maceta que sube por la pared.
Una joven con síndrome de Down está practicando yoga en una colchoneta de yoga. Lleva un top rojo y pantalones de yoga grises. Sus piernas están cruzadas y sus manos están juntas por el esternón en una postura de “oración”. Mira al suelo a unos metros de distancia, como si estuviera meditando. La habitación detrás de ella está vacía con un suelo de madera y una pared de hormigón y una sola planta en maceta que sube por la pared.
Respuesta de la OPS
El programa de discapacidad proporciona liderazgo y cooperación técnica a los Estados Miembros en lo que respecta a las necesidades y la inclusión de las personas con discapacidad en los programas de salud pública. Esto implica un enfoque particular en cuatro áreas específicas:
La promoción de la equidad en materia de salud para las personas con discapacidad en América, mediante sistemas de salud accesible e inclusiva;
Mejorar los mecanismos inclusivos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia;
El fortalecimiento de la recolección de datos y evidencias sobre la discapacidad;
La promoción del desarrollo inclusivo basado en la comunidad/rehabilitación basada en la comunidad como medio para aplicar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y empoderar a las personas con discapacidad y sus comunidades.
A continuación se ofrece más información sobre la labor realizada en cada esfera.
Dado que la discapacidad y el desarrollo es un enfoque multisectorial, la OPS colabora con diferentes organismos de las Naciones Unidas y del sistema internacional para promover estos esfuerzos. Esto incluye la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Asociación de las Naciones Unidas para Promover los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y otros.
La OPS también trabaja para fortalecer la habilitación, la rehabilitación y las tecnologías de apoyo para todas las personas, incluidas las que tienen discapacidades.
Datos/Estadísticas
Número de países y territorios que están aplicando planes nacionales de discapacidad y rehabilitación:
17 de 52 países
Número de países con legislación específica sobre la discapacidad:
25 de 52 países
Número de países con un componente de discapacidad en sus planes de gestión de riesgos de desastres y emergencias:
8 de 52 países
Número de países y territorios con una estrategia de rehabilitación basada en la comunidad:
16 de 52 países
Número de países y territorios que utilizan la CIF en sus sistemas de certificación de la discapacidad:
15 de 52 países
(Todos los datos se basan en el informe final del Plan de Acción sobre Discapacidades y Rehabilitación de la OPS 2014-19)