En los últimos años, la situación epidemiológica de la región de Las Américas se ha caracterizado por la existencia de elevados índices de infestación de Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, ampliamente distribuidos en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En consecuencia, se ha incrementado la transmisión de Dengue y la de otras arbovirosis como el Chikungunya, el Zika y la Fiebre Amarilla.
En la Región de las Américas, entre los meses de enero y diciembre del año 2021, se notificaron un millón 324 mil 108 casos de arbovirosis. De ellos, un millón 173 mil 674 (89%) fueron casos de dengue, 131 mil 630 casos de Chikungunya y 18 mil 804 casos de Zika.
Desde el 2020, la circulación del virus del dengue y otras arbovirosis ocurre de manera simultánea con la transmisión activa del virus de SARS-CoV-2, en los países y territorios endémicos en la región de Las Américas. Adicionalmente, la identificación de las nuevas variantes de preocupación del virus y las coberturas inadecuadas de la vacuna contra la COVID-19, en áreas endémicas de estas arbovirosis, plantean una situación epidemiológica compleja y una alta demanda en los servicios de salud. Así como, un desafío constante para los sistemas de salud en todos sus componentes y niveles, incluyendo la vigilancia epidemiológica.
En el caso de Cuba un total de nueve provincias fueron afectadas por la transmisión de dengue durante el año anterior. Sin embargo, a partir del mes de septiembre, se redujeron en un 29.3 % los casos de dengue con respecto al 2020. Las provincias con mayor incidencia fueron Camagüey, Villa Clara, La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.