Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila
Vicerrectoría Académica
Dirección de Posgrado
PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA
CONVOCATORIA A LA TERCERA EDICIÓN
La maestría corresponde al proceso de formación académica posgraduada que proporciona a los graduados universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en las áreas correspondientes del saber, una mayor capacidad para la actividad docente, científica, innovadora y creativa, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país. El programa enfatiza en la capacidad creadora de los estudiantes de posgrado y por ello, las actividades de investigación, innovación y creación, según la orientación del programa, constituyen el núcleo del currículo donde se destinan no menos del 50 % de los créditos totales.
PERFIL DEL EGRESADO
El programa de la Maestría en Educación Médica responde a la necesidad de desarrollar cualitativamente el sistema de formación académica en las facultades de la universidad médica avileña y debe contribuir a satisfacer las necesidades vivenciales relacionadas con su entorno social y con la actividad laboral que desarrollan los profesionales de la salud; elevando su nivel teórico-metodológico y científico, de manera que les permita identificar, analizar y resolver, con eficacia y eficiencia, los problemas del desempeño académico, que incluye como aspecto esencial el ejercicio de la docencia en el marco de la integración docente – atencional e investigativa.
Posibilita la profundización y ampliación de los conocimientos y habilidades de forma multiprofesional en la educación médica como didáctica especial, propiciando la formación y el perfeccionamiento del desempeño profesoral en correspondencia con las funciones y responsabilidades inherentes a su formación profesional.
Propicia la aplicación del método científico en el desarrollo de las capacidades creativas para enfrentar los análisis y soluciones de los problemas didácticos y educativos que se pueden presentar durante la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje en las etapas formativas, profesional y posgradual, y para el perfeccionamiento de los profesionales que laboran en el sector de la salud.
De este modo el egresado será capaz de incidir en las instituciones educativas y en los servicios de salud de la localidad, a través de su participación activa en el proceso de formación y de posgrado de los Recursos Humanos, en el mosaico multifactorial en que se interrelaciona el proceso educativo.
Su influencia se basa fundamentalmente en la investigación, como principal herramienta para el perfeccionamiento de la educación en Ciencias de la Salud; aportará información a partir de la aplicación de una metodología que le haga factible identificar las principales necesidades y competencias en los campos del diseño curricular, desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje y la gerencia educacional, proponer y desarrollar estrategias para la solución de las problemáticas concretas y retroalimentar su aplicación a través de la evaluación curricular e institucional. Asimismo, el egresado estará capacitado para actuar como un factor multiplicador del quehacer educativo, al concertar esfuerzos e influir en los distintos niveles del proceso formativo.
En consecuencia, con lo expresado el egresado:
Será un educador con cualidades de investigador, capaz de hacer un uso pertinente de las herramientas conceptuales y metodológicas que permitan profundizar en el conocimiento del proceso de formación y desarrollo profesional de los recursos humanos de nivel superior en las Ciencias de la Salud; precisar las condiciones en que esto ocurre e identificar necesidades de intervención; proponer y desarrollar estrategias viables de solución; así como evaluar cualitativa y cuantitativamente su efecto e impacto en el Sector de la Salud.
A QUIÉN VA DIRIGIDA
La Maestría en Educación Médica está dirigida a los profesores, docentes y dirigentes educacionales de los Centros de Educación Médica que desempeñan sus labores en las distintas instituciones docentes, docente‑atencionales e investigativas y que requieren de la profundización y actualización de sus conocimientos en la educación médica avanzada contemporánea y del entrenamiento en la aplicación del método científico que permita valorar los diferentes métodos, técnicas y procedimientos empleados para el desarrollo de la actividad didáctica profesional en las distintas carreras de las ciencias médicas y el posgrado, así como la evaluación de sus resultados.
OBJETIVO GENERAL
Abordar los problemas de la educación en las ciencias de la salud, con un enfoque científico y pedagógico, dirigido a la elevación de la eficiencia y eficacia de los procesos de atención a la salud, la docencia y la investigación, a partir de las situaciones y condiciones en su área de actuación, de acuerdo con su contexto social.
REQUISITOS DE INGRESO
- Ser graduado universitario con título de médico, estomatólogo, licenciado en enfermería, psicología, tecnología de la salud u otra carrera relacionada con la educación en ciencias de la salud.
- Los médicos deben poseer el título de especialista, así como los estomatólogos cuando ello corresponda.
- Poseer una categoría docente principal (excepcionalmente asistente).
- Ser capaz de interpretar un texto de su profesión en idioma inglés, así como de utilizar un procesador de texto y de imágenes en una computadora personal.
- Presentar síntesis del currículo vitae.
- Presentar fotocopias del título de graduado universitario, certificación de notas y del certificado de especialista en el caso que corresponda, así como del certificado de la categoría docente principal. Los títulos deben estar refrendados.
- Ser aprobado por el Comité Académico que dirige la Maestría.
PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN MÉDICA
- Línea temática 1: gestión de recursos humanos.
- Línea temática 2: procesos formativos de recursos humanos.
- Línea temática 3: desarrollo profesional posgraduado.
- Línea de investigación 4: formación y desarrollo de los cuadros.
- Línea de investigación 5: acreditación y evaluación externa.
- Línea de investigación 6: historia y desarrollo de la formación de recursos humanos en salud.
- Línea de investigación 7: formación ética profesional y pedagógica, política, cultural y de valores de educandos y educadores.
- Línea de investigación 8: gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en salud, y el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos formativos en salud.
Perfil del Egresado
Educador con cualidades de investigador, capaz de hacer un uso pertinente de las herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan profundizar en el conocimiento del proceso de formación y desarrollo profesional de los recursos humanos de nivel superior en las ciencias médicas y de la salud, precisar las condiciones en que esto ocurre e identificar necesidades de intervención, proponer y desarrollar estrategias viables de solución; así como evaluar cualitativa y cuantitativamente su efecto e impacto en el Sector de la Salud.
MODALIDAD
Se desarrolla mediante la modalidad a tiempo parcial, con un encuentro de una semana al mes (segunda semana) a realizar en 36 meses. El proceso de ejecución de su trabajo de investigación (memoria escrita), así como su presentación y defensa, podrá tener una duración de seis meses.
COORDINADOR DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA
Dr. C. Reinaldo Pablo García Pérez
FECHA DE INICIO: noviembre de 2025
FECHA DE TERMINACIÓN: julio de 2028
PROCESO DE SOLICITUD
Los interesados deben entregar la documentación para la selección por el Comité Académico a la M. Sc. Lina Martha Pérez Espinosa en el Departamento de Ciencias Básicos Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, con fecha límite el viernes 30 de septiembre de 2025. La decisión de los seleccionados con el otorgamiento se dará a conocer el viernes 31 de octubre de 2025.
CRONOGRAMA
- Del 15 de julio al 30 de septiembre de 2025: publicación y divulgación de la convocatoria en todas las unidades docente asistenciales y administrativas del sistema de salud y de la universidad médica de la provincia.
- Del 1ro al 17 de octubre de 2025: recepción y revisión de los expedientes de los concursantes por el Comité Académico y aceptación de los que cumplan con la documentación establecida.
- Del 20 al 29 de octubre de 2025: trabajo de pre-otorgamiento de las propuestas, con la revisión a profundidad de los expedientes por la comisión provincial y realización de las entrevistas en los casos que lo requieran.
- 30 de octubre de 2025: reunión del Comité Académico para el análisis y aprobación de las propuestas.
- El 31 de octubre de 2025: divulgación de los otorgamientos.
DIVULGACIÓN DE LA CONVOCATORIA
La información a los profesionales del sector salud en la provincia Ciego de Ávila se comenzará divulgar a partir del 15 de julio de 2025. Se enviará, vía correo electrónico y por los grupos WhatsApp, a todos los vicedirectores docentes de las instituciones de salud a través de la Vicerrectoría Académica y su Dirección de Posgrado, así como a los Directores de Salud de todos los municipios y de las instituciones de subordinación provincial. Se expondrá también en los murales de las sedes principales del Rectorado, las Facultades de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila y de Morón, los dos Hospitales Generales Docentes y el Hospital Psiquiátrico Provincial.
Se publicará en la página web de la institución y del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y en las redes sociales que allí se hospedan.
De igual modo se procederá para divulgar el otorgamiento realizado.
PROCESO DE MATRÍCULA
Los seleccionados por el Comité Académico realizarán las matrículas en la Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila del 3 al 7 de noviembre de 2025.
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DEL CONCURSANTE
(DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN)
(Cada anexo en una cuartilla independiente debidamente impresa)
- Solicitud de Admisión (Anexo 1).
- Carta de aprobación del Director del centro laboral (Anexo 2).
- Planilla de datos personales (Anexo 3).
- Carta de aprobación de la Comisión de Cuadros de su nivel de dirección, solo para los directivos del sistema que opten por la matrícula (Anexo 4).
- La resolución con el otorgamiento de la categoría docente.
Divúlguese la presente convocatoria a todas las unidades de salud de la provincia y hágase saber de su contenido a todas las autoridades de salud del territorio y a cuantos interesados la soliciten.
Dado en Ciego de Ávila a los 15 días del mes julio de 2025. “Año 67 de la Revolución”
_________________________________
Dr. Benerando Sevilla Pérez
Rector
ANEXOS
Anexo 1. Solicitud de Admisión.
(Encabezar la carta con el nombre del organismo y el centro laboral)
SOLICITUD DE ADMISIÓN
Dr. C. Reinaldo Pablo García Pérez
Coordinador del Programa de la Maestría en Educación Médica
Compañero:
Por la presente solicito al Comité Académico que me conceda el ingreso a la Maestría en Educación Médica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Puede contar con mi compromiso de asistir a las actividades académicas y a los ejercicios para la acreditación de los requisitos de los cursos y trabajo de terminación, de acuerdo al programa de dicha maestría.
_____________________________ ___________________ _________________
Nombres y apellidos Firma Fecha
Anexo 2. Aprobación del Director del centro laboral.
(Encabezar la carta con el nombre del organismo y el centro laboral)
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO LABORAL
Dr. C. Reinaldo Pablo García Pérez
Coordinador del Programa de la Maestría en Educación Médica
Compañero:
Por la presente comunico al Comité Académico que ______________________________ está autorizado/(a) a matricular en la Maestría en Educación Médica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
El/(La) compañero/(a) contará con todas las facilidades para que pueda asistir a las actividades académicas y a los ejercicios para la acreditación de los requisitos de los módulos y trabajo de terminación, de acuerdo al programa de dicha maestría.
_____________________________ ___________________ _________________
Nombres y apellidos Firma Fecha
(Del Director del centro laboral)
(Cuño)
Anexo 3. Planilla de datos personales.
(Encabezar la carta con el nombre del organismo y el centro laboral)
PLANILLA DE DATOS PERSONALES
Nombres y apellidos: _________________________________________________________
Sexo: _______ No. C. Identidad: _____________________
Graduado de: _______________________________________ Año graduación: __________
Especialidad: _______________________________________________________________
Categoría docente: ____________________ Categoría científica: _____________________
Dirección particular: __________________________________________________________
Municipio: ___________________ Provincia: ______________________________________
Teléfonos: ______________________ _________________________
Correo electrónico: ______________________________
Centro de trabajo: _______________________ Departamento: _______________________
Cargo _____________________ Teléfono_____________
Título del proyecto de investigación en el que participa: ___________________________ __________________________________________________________________________
Publicaciones científicas en revistas especializadas (todas):
Título de la publicación | Revista | Año | Volumen, número |
Participación en eventos científicos (últimos 5 años)
Evento | Año |
Firma del profesional ________________________ Fecha_______
Anexo 4. Aprobación de la Comisión de Cuadros.
(Encabezar la carta con el nombre del organismo y el centro laboral)
APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE CUADROS
Dr. C. Reinaldo Pablo García Pérez
Coordinador del Programa de la Maestría en Educación Médica
Compañero:
Por la presente comunico que ______________________________________ luego del análisis requerido en la Comisión de Cuadros de este nivel de dirección, se autoriza a matricular en la Maestría en Educación Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
_____________________________ ___________________ _________________
Nombres y apellidos Firma Fecha
(Presidente de la Comisión de Cuadros)
(Cuño)